Embarazo de alto riesgo

Se llama embarazo de alto riesgo a aquél con mayores probabilidades de cursar con complicaciones para la madre o el bebé.

En la población general una de cada 5 embarazadas (20 %) tienen alto riesgo de complicaciones. En ellas la atención prenatal debe ser mas frecuente y la utilización de estudios para evaluar el bienestar fetal y la condición de la embarazada, más amplia.

Las causas que vuelven a un embarazo de alto riesgo pueden existir desde antes de que la mujer se embarace como: extremos de la vida  reproductiva (embarazo en adolescentes o después de los 35 años),   alteraciones en el peso (desnutrición u obesidad), presencia de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, lupus, etc), adicciones (alcohol, tabaco o drogas), exposición a agentes nocivos (pesticidas, radiación, solventes, medicamentos, etc), condición socio-económica baja (con poco acceso a atención prenatal) y embarazo múltiples. También los antecedentes de cesáreas, partos pre-término, aborto, muertes fetales, así como antecedentes familiares de este tipo de problemas.

Hay otras causas que aparecen en el embarazo:  amenaza de aborto, diabetes gestacional, pre-eclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, amenazo de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, restricción en el crecimiento intrauterino, alteraciones en la cantidad de líquido amniótico (oligo o polihidramnios), etc.

Es muy importante que desde la atención pre-concepcional, o al menos durante la primera consulta durante el embarazo el médico decida si el embarazo es normal o de alto riesgo. Si la decisión es que es de alto riesgo requerirá vigilancia más estrecha y con estudios más sofisticados. Existen gineco-obstetras con la sub-especialidad de Medicina Materno-Fetal, es decir más calificados para atender este tipo de embarazos.

Durante la vigilancia del bebé antes de nacer hay que evaluar muy bien si el crecimiento del mismo es adecuado y si no muestra datos de sufrimiento agudo o crónico, así como si no hay modificaciones en el cuello de útero antes de tiempo, si el líquido amniótico y la placenta se mantienen normales, si no hay datos que sugieran problemas con el cordón, y asimismo que no se agreguen o compliquen enfermedades.

En estas pacientes, estudios de laboratorio y de ultrasonido Doppler son verdaderamente útiles, así como la monitorización de latidos cardiacos en reposo y con estrés. La vigilancia de peso, presión arterial y los proporcionados con exámenes rápidos en orina, son muy útiles.

Interesa obtener un ultrasonido vaginal tan pronto inicie el embarazo, para corroborar que el tamaño del bebé corresponda a la fecha de la última menstruación y a partir de ahí evaluar el desarrollo del mismo. Además de los estudios básicos de bienestar fetal, en estos embarazos se requieren más ultrasonidos y exámenes de laboratorio que lo habitual, asi como una vigilancia estrecha del peso, presión arterial o datos de retención de líquidos en la embarazada.

Con una buena atención la mayoría de estos embarazos llegan a un feliz término, aunque en ocasiones requieren  programar cesáreas antes de que el estado de la madre o del bebé empeoren.

En conclusión, desde el inicio de la atención prenatal debe determinarse si se trata de un embarazo de alto riesgo para invertir más en tiempo, tecnología, cuidados y convencer a la paciente que el embarazo requerirá cuidados especiales que si se siguen lo más probable es que el resultado sea muy favorable.

 

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Efraín Pérez Peña

Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por elAmerican Board of Obstetrics and Gynecology.  Maestría y Doctorado en Ciencias.U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana. Profesor Titular del Diplomado en Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM. Profesor Titular del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la U de G. Director del Comité de Educación y Profesor del Curso PEC Online de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Ex Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de Enseñanza e Investigación del Hospital Militar de Guadalajara. Especialidad Básica en Ginecología y Obstetricia. Con especialidad en Endocrinología de la Reproducción, Infertilidad y Reproducción Asistida. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Colegio de Gineco-Obstetras del Edo de Jal, a la Asoc Jal de Endoscopía Ginecológica, a la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción, a la European Society of Human Reproduction and Embryology, la American Society for Reproductive Medicine, la World Association of Reproductive Medicine, American College of Obst and Gyn  y American College of Surgeons. Autor de 5 libros de Infertilidad, Endocrinología y Reproducción Asistida. Editor del Manual de Procedimientos Clínicos en RMA de la RED LARA. Editor del libro para pacientes de la AMMR  y/ Coautor en libros y artículos de revistas nacionales y extranjeros

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes