¿Parto ó cesárea? ¿ Cuál es mejor?

No hay duda de que entre un parto normal y una cesárea, es preferible el primero. Además de ser mas natural, puede realizarse sin anestesia en aquellas embarazadas con preparación psicoprofiláctica, no deja cicatriz visible, no limita el número de partos posteriores y la recuperación es más rápida.

Sin embargo, entre un parto difícil y una cesárea, es preferible la segunda. Un parto difícil puede ocasionar lesiones graves a un bebé e incluso a la madre. Mientras que una cesárea, a pesar de las limitaciones señaladas ( necesidad de anestesia y cicatriz abdominal y uterina), asegura el nacimiento de un bebé y madre sana.

¿Por qué han aumentado tanto las cesáreas?

Una de las principales causas es de que se dispone de mayor tecnología par monitorizar un trabajo de parto y detectar cuando el bebé empieza a sufrir (sufrimiento fetal agudo) o recibir menos oxigenación y si aún está muy lejos de poder salir de inmediato es preferible recomendar una cesárea a tiempo para evitar complicaciones de por vida. Una causa frecuente de este sufrimiento es compresiones del cordón durante el trabajo de parto, en especial si está fuertemente enredado en el cuello del bebé.

Otra causa es la tendencia actual en posponer embarazos para edades avanzadas, lo cual hace a los tejidos menos elásticos y dificulta la dilatación del cuello a pesar de un trabajo de parto efectivo, por lo cual los trabajos de parto se prolongan demasiado y con las contracciones del útero, la cabeza del bebé choca contra un cuello que no se abre ( distocia cervical) y en algún momento empieza a sufrir, por lo que en estos casos es preferible una cesárea.    

Hay ocasiones en que por una pelvis materna pequeña o por bebé grande se presenta una desproporción entre la cabeza del bebé y el canal por donde debe salir( desproporción cefalopélvica). Esto es mas frecuente en mujeres de estatura baja casadas con hombres más altos que ellas. Tambien puede deberse esta desproporción a que el bebe en lugar de encajarse tiene una mala posición y presenta los diámetros mayores de la cabeza en lugar de los más pequeños. La desproporción se detecta desde antes del parto con una radiografía especial (cefalopelvimetría) en aquellos  caso donde al final del embarazo no se encaja adecuadamente el bebé.

Causas frecuentes de cesárea son la necesidad de interrumpir el embarazo por complicaciones médicas que requieren una extracción inmediata como son desprendimientos prematuros de placenta, placenta previa, hipertensión arterial severa, preeclampsia, diabetes, etc.

Desafortunadamente hay cesáreas innecesarias, es decir que algunos médicos realizan por comodidad ya que es más rápido atender una cesárea que acompañar a una mujer durante un trabajo de parto. Por lo que es conveniente que esté segura del prestigio y profesionalismo de su médico. También debemos señalar que muchas cesáreas se realizan por petición de la paciente o sus familiares, “tengo miedo a los dolores del parto”, “yo se que no voy a aguantar”,  “doctor, mi hijita esta sufriendo mucho, por qué no le hace una cesárea y para ese sufrir”. Esto es mas raro en aquellas pacientes que toman la preparación psicoprofiláctica y que cuentan con médicos que les dan apoyo durante el trabajo de parto cuando no existen indicaciones para una cesárea.

Lo peor que puede pasar es que aunque todo iba para un parto normal, alguna complicación se presenta y un médico calificado indica que es imperativo realizar una cesárea y la paciente, su esposo, o sus familiares se niegan a ello por el temor a que sea innecesaria o por el deseo ferviente de un parto normal, poniendo en grave riesgo la salud y vida de su hijo. Lo más conveniente es que si no están seguros del profesionalismo y ética de su médico, pidan otra opinión antes de iniciar un trabajo de parto y no arriesguen a su bebé con decisiones de urgencia a último momento.  

¿Puede una cesárea ser un evento tan feliz como un parto normal?

Sin lugar a dudas, con los adelantos de la anestesia moderna se puede aplicar un bloqueo peridural y dejar un catéter en la espalda. Esto permite a la madre, sin sentir dolor, estar completamente conciente, incluso pujar para que salga la cabeza y estar acompañada de su esposo en ese momento tan importante en la vida de ambos. Ademas recibir a su bebé y amantarlo si así lo desea. El catéter en la espalda permite continuar administrando medicamentos durante las primeras 24 horas después de la cesárea, por lo cual el postoperatorio se vuelve muy similar al de un parto normal. La cicatriz en la piel habitualmente es transversal en la parte baja de la pelvis, lo cual además de estética es menos dolorosa. Con los avances de las técnicas quirúrgicas, prácticamente no hay limitaciones para tener varias cesáreas y habitualmente solo se requiere un día mas en el hospital.

Recuerde entre un parto difícil y una cesárea, la cesárea es preferible, al final lo mas importante es que su bebé y usted estén bien después del nacimiento. Una cesárea no le hace a usted menos madre que las que han tenido un parto.  Aferrarse a tener un parto cuando hay indicaciones de cesárea es desastroso.

 

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Efraín Pérez Peña

Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por elAmerican Board of Obstetrics and Gynecology.  Maestría y Doctorado en Ciencias.U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana. Profesor Titular del Diplomado en Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM. Profesor Titular del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la U de G. Director del Comité de Educación y Profesor del Curso PEC Online de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Ex Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de Enseñanza e Investigación del Hospital Militar de Guadalajara. Especialidad Básica en Ginecología y Obstetricia. Con especialidad en Endocrinología de la Reproducción, Infertilidad y Reproducción Asistida. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Colegio de Gineco-Obstetras del Edo de Jal, a la Asoc Jal de Endoscopía Ginecológica, a la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción, a la European Society of Human Reproduction and Embryology, la American Society for Reproductive Medicine, la World Association of Reproductive Medicine, American College of Obst and Gyn  y American College of Surgeons. Autor de 5 libros de Infertilidad, Endocrinología y Reproducción Asistida. Editor del Manual de Procedimientos Clínicos en RMA de la RED LARA. Editor del libro para pacientes de la AMMR  y/ Coautor en libros y artículos de revistas nacionales y extranjeros

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes