Diagnóstico Prenatal No Invasivo ( Non Invasive Prenatal Testing, NIPT).

Para pacientes con mayor riesgo de que su bebé nazca con alguna enfermedad congénita es mayor, especialmente las de edad avanzada hay diferentes métodos de diagnóstico prenatal.

Éste, cuando el embarazo se logra con reproducción asistida en  puede realizarse desde la etapa preconcepcional ( mediante el estudio genético de los óvulos sin fecundar) o preimplantatorio ( mediante el estudio de los óvulos fecundados en diferentes etapas de su desarrollo, mas frecuentemente en días 3 o 5. Esto último permite conocer que óvulos fecundados están anormales para no transferirse, de lo cual se puede consultar en otra sección de esta página.

Cuando el embarazo ya se ha logrado existen métodos invasivos ( se entra al interior del útero para hacer el diagnóstico) como aminocentesis (extracción de líquido amniótico para estudio  genético de células fetales) o biopsia de vellosidades coriales (donde se hace una biopsia de la placenta en etapas muy tempranas del desarrollo) Los cuales aunque muy seguros, no están exentos de complicaciones graves, las cuales pueden llegar hasta la pérdida del embarazo.

Los métodos no invasivos tradicionales son el triple marcador ( medición de HCG, alfa-fetoproteina y estriol, asi como el ultrasonido en el primer trimestre que constituyen una buena forma de tamizaje con  aceptables probabilidades de acertar, sin embargo aún con el riesgo de que salgan positivos (digan que el bebé esta enfermo) o negativos (digan que el bebé no está sano) y aún así esto no corresponda con la realidad.

Recientemente se ha desarrollado un método de diagnóstico prenatal no invasivo en donde a las diez semanas de embarazo, se toma sangre de la madre y con un procedimiento especial se aíslan las células procedentes del feto, a las cuales se les extrae el núcleo donde esta el ADN, que contiene la información genética del bebé y con el mayor grado de precisión diagnóstica si está sano o enfermo.   

Este estudio resulta mas certero que el cálculo de probabilidades obtenido utilizando la edad de la madre, los resultados del triple marcador y el estudio de ultrasonido del primer trimestre juntos, ya que analiza genéticamente la información genética de las células fetales presentes en la sangre materna.

No solo dignóstica síndrome de Down sino también otras anomalías con alto grado de precisión diagnóstica. Para síndrome de Down se reporta un 99 % detección y menos de 1 % de falsos positivos. Es decir si hay síndrome de Down solo 1% se les escapará y menos de 1% cuando se diga que exista no corresponderá con la realidad.

La única desventaja es que este estudio es mas costoso que los demás y de acuerdo a la tecnología que se use el precio varía. Afortunadamente, cada vez existen mas opciones en el mercado y su médico debe aconsejarle si usted está en la categoría de riesgo cual es su mejor opción en su caso.

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Efraín Pérez Peña

Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por elAmerican Board of Obstetrics and Gynecology.  Maestría y Doctorado en Ciencias.U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana. Profesor Titular del Diplomado en Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM. Profesor Titular del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la U de G. Director del Comité de Educación y Profesor del Curso PEC Online de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Ex Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de Enseñanza e Investigación del Hospital Militar de Guadalajara. Especialidad Básica en Ginecología y Obstetricia. Con especialidad en Endocrinología de la Reproducción, Infertilidad y Reproducción Asistida. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Colegio de Gineco-Obstetras del Edo de Jal, a la Asoc Jal de Endoscopía Ginecológica, a la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción, a la European Society of Human Reproduction and Embryology, la American Society for Reproductive Medicine, la World Association of Reproductive Medicine, American College of Obst and Gyn  y American College of Surgeons. Autor de 5 libros de Infertilidad, Endocrinología y Reproducción Asistida. Editor del Manual de Procedimientos Clínicos en RMA de la RED LARA. Editor del libro para pacientes de la AMMR  y/ Coautor en libros y artículos de revistas nacionales y extranjeros

More in this category: « ¿Viene bien mi bebé?

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes