La Endometriosis

8344 times

La endometriosis es una enfermedad que cada vez se diagnostica más, al grado de que algunos le consideran una epidemia y hasta le han llamado la enfermedad del siglo.

Su nombre proviene de que el endometrio (capa interior del útero o matriz) se encuentra fuera del mismo. Habitualmente en los ovarios, alrededor de las trompas o en el fondo de la cavidad abdominal. Esto sucede porque durante las menstruaciones, donde normalmente se  deshecha este endometrio, hay reflujo hacia el interior de la pelvis, donde este tejido se implanta y empieza a crecer. Esto provoca inicialmente que los órganos se peguen entre si (adherencias) y luego se vaya dañando el órgano donde se adhiere el endometrio. Es una causa frecuente de infertilidad y de dolor, al principio durante la menstruación, luego de manera constante. Su origen es desconocido, aunque cada vez se sabe más de los factores que la predisponen desde genéticos, inmunológicos, hormonales y hasta de formación de vasos o angiogénicos. Las publicaciones sobre la endometriosis son extensas. Hay libros y hasta congresos mundiales dedicados solo a ella. A pesar de eso su manejo continúa siendo un reto para médicos y causa de frustración para las que la padecen.

Puede presentarse en forma de lesiones, nódulos ó tumores quísticos de características muy diversas. Además de los órganos ginecológicos  puede afectar a vejiga o intestinos. Se puede encontrar en los sitios más lejanos e inimaginables, como pleura  o pulmones, pero es muy raro.

Las lesiones de endometriosis no son malignas o cancerosas, sino más bien tejido normal fuera de su lugar, lo que causa daños. Al igual que el endometrio dentro del útero, el que esta fuera de él,  responde a los cambios hormonales con sangrados periódicos. La sangre, al no arrojarse al exterior, causa inflamación en ese tejido con cicatrización posterior  que favorece se peguen o adhieran entre si los diferentes órganos involucrados; Estas alteraciones modifican en grado variable  la forma y función de los órganos del hueco pélvico (útero, ovarios, trompas de Falopio, intestinos, vejiga etc.): Con frecuencia causan dolor importante con la menstruación (dismenorrea), dolor al tener relaciones sexuales y/o al evacuar. Sin embargo, la ausencia de dolor no descarta endometriosis y casos severos de ésta a veces son totalmente asintomáticos.

Es una causa muy frecuente de infertilidad, la cual la causa por mecanismos diversos como obstrucción de las trompas, desrtrucción del tejido ovárico, alteraciones en el ambiente peritoneal, disminución de relaciones sexuales por dolor, etc. Además de los síntomas señalados anteriormente, causan alteraciones en cantidad o regularidad del sangrado menstrual, diarrea y/o estreñimiento. La afectación de la endometriosis puede ser mínima, leve, moderada o severa. Cuando ésta se presenta, comúnmente es el resultado de una condición existente que ha ido empeorando. Así mismo, no existe una concordancia entre grado de endometriosis y dolor y algunas con endometriosis mínima tienen dolor intenso, mientras que otras con endometriosis grave pueden cursar casi sin síntomas.

Aunque a esta enfermedad se le conoce hace más de 100 años y se investiga constantemente, su causa aún es desconocida. Aunque cada vez se conoce más de las causas que la favorecen, entre otras: regreso del flujo menstrual a través de las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica, implantándose y luego creciendo en los órganos pélvicos;  alteraciones en el sistema inmune de la mujer y/o hormonal que la vuelven más susceptible a que el tejido regurgitado se implante y se desarrolle o, que se propague por vía linfática y/o hemática;  causa  genéticas que explican el por que es más frecuente en familiares. Muchas otras explicaciones tiene que ver con mecanismos moleculares de adhesión y penetración de tejidos, así como en la formación y proliferación de vasos sanguíneos. 

El diagnóstico de la endometriosis tiene que ser por visualización directa del tejido endometrial en un sitio anómalo. Existen signos y síntomas de sospecha al interrogatorio y a la exploración física, así como con ultrasonido o resonancia magnética, sin embargo, el diagnóstico exacto  requiere una laparoscopía o se efectúa durante una operación donde se pueda visualizar la pelvis. La Laparoscopía es un procedimiento quirúrgico que se realiza bajo anestesia, en una sala de quirófano, con técnica estéril; se realiza una incisión pequeña al nivel de la cicatriz umbilical, por la cual con una aguja pequeña, se introduce primeramente  gas para distender la cavidad y facilitar la entrada de un trocar, por donde se pasa el laparoscopio, con una fuente de luz y una videocámara, lo que permite observar todo el hueco pélvico y determinar la presencia o no de lesiones endometriósicas.

Además del diagnóstico y determinación del estadio de la enfermedad, en el mismo tiempo quirúrgico se liberan adherencias y destruyen focos de endometriosis por medio del rayo laser, energía eléctrica, disección con agua, etc., y restaurar la arquitectura normal de los órganos afectados (útero, ovarios, trompas de Falopio etc.), con lo cual disminuyen los síntomas y aumentan las posibilidades de lograr un embarazo.
Existen también tratamientos médicos, hormonales principalmente, para controlar la endometriosis. No existe el tratamiento médico ideal para curar por completo la endometriosis. La mayoría de los medicamentos

La mayoría de los medicamentos van a ocasionar una supresión de las hormonas femeninas (estradiol y progesterona) para provocar "una pseudo menopausia" con lo cual las lesiones de endometriosis no "menstrúan"  y por ende no provocan las alteraciones anteriormente mencionadas.

Generalmente se recomienda el tratamiento combinado de Medicamentos más cirugía; Dependiendo de la edad de la paciente, el motivo de la consulta  y el deseo o no de un embarazo,  se pueden agregar otras pautas de tratamientos como por ejemplo: anticonceptivos, estimulación ovárica controlada con inseminaciones intrauterinas, técnicas de reproducción asistida o una cirugía radical como es la Histerectomía con Salpingooferectomía bilateral (es decir, quitar el útero (la matriz) y los ovarios), con lo cuál mejora de manera importante el dolor y las molestias acompañantes.

Recuerde que la endometriosis no es un problema de cáncer, sino un padecimiento benigno, que si no-se diagnóstica y se trata a tiempo, se puede comportar como una enfermedad maligna con alteraciones importantes en su salud reproductiva.

Rate this item
(0 votes)
Instituto Vida

El Instituto Vida, con más de 30 años de experiencia en elmanejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes (León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y México DF) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.

Nuestros médicos, especializados en el país y en el extranjero, soncertificados en la especialidad de Biología de la Reproducción por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y con actualización permanente.  Nuestros centros están equipados para brindar lo mas avanzado en tecnología  y están acreditados por la Red latinoamericana de Reproducción Asistida.

Nos interesan las parejas previamente tratadas sin resultados. Cada caso se discute en juntas para ofrecer diferentes opciones y alternativas. Protocolos sistemáticos acordes al avance actual de la ciencia. Seleccione el médico y centro de su preferencia.

No solo ofrecemos fertilización in vitro y sus variantes (ICSI, PICSI, IMSI, vitrificación ovular, Assisted Hatching, selección de sexo, ciclos naturales y de mínima estimulación, selección de sexo y técnicas para preservar fertilidad) sino tratamientos médicos y quirúrgicos( con laparoscopía e histeroscopía) de anovulación, miomas, endometriosis, etc.

Ayudamos a descubrir la causa que impide lograr el embarazo, establecemos un pronóstico, recomendamos medidas ara mejorarlo antes de iniciar un tratamiento. Se les acompaña durante todo el proceso, desde el diagnóstico y procedimiento,  hasta la atención prenatal y del parto.  Contamos con servicios de Genética, Nutrición, Endocrinología,   Endoscopía, Andrología, Psicología y Reproducción Asistida  

Para médicos ofrecemos distintas opciones de enseñanza (especialización y diplomados con aval universitario). Somos líderes en el campo con múltiples publicaciones que lo avalan.

More in this category: « Ovarios poliquísticos

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes