El hipotiroidismo y el hipotiroidismo pueden ser clínicos ( con niveles anormales de T3 y/o 4 y signos o síntomas característicos) o subclínicos cuando además de no dar síntomas o signos característicos los niveles d T3 y 4 se mantienen en el rango normal a expensas de alteraciones en los niveles de TSH. Por lo que la determinación de TSH en parejas infértiles es fundamental, se considera que el rango no debe ser superior a 2.5, lo cual cuando existe indica hipotiroidismo subclínico lo cual también causa elevación de la prolactina con múltiples efectos deletéreos en reproducción. En ocasiones una elevación de prolactina se debe a hipotiroidismo ya que la hormona liberadora de TSH también estimula la secreción de prolactina.
Síntomas de hipotiroidimo son: Falta de energía, somnolencia, cansancio, intolerancia al frío, hinchazón en los párpados y en la cara, cabello seco, habla lenta, sudoración disminuida, aumento del tamaño de la lengua, facilidad para aumentar de peso, frecuencia cardíaca baja, constipación intestinal, tendencia a la depresión, caída del cabello, trastornos menstruales, pérdida de la memoria, falta de concentración, etc.
Síntomas de hipertiroidismo: Nerviosismo, aumento en la sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, pérdida de peso sin causa aparente, frecuencia cardíaca aumentada, diarrea, etc.
Un perfil tiroideo básico mide T3 y T4 libres, así como TSH y Prolactina. El hipertiroidismo es menos frecuente que el hipotiroidismo y éste con frecuencia es subclínico con niveles de TSG superiores a 2.5 La medición de hormonas tiroideas se modifica con el embarazo y en pacientes que toman pastillas anticonceptivas o terapia hormonal menopáusica.
Cambios en la globulina que transporta las hormonas tiroideas (TBG) y de anticuerpos contra las hormonas pueden elevar o disminuir la cantidad de hormonas libre activas y dar manifestaciones de hipo o hipertiroidismo.
Otros estudios hormonales que ayudan a precisar el diagnóstico y definir el tratamiento es la captación de T3 por resinas(CT3), la T 3 reversa (T3R), la concentración de Tiroglobulina (TGB). También ayuda la determinación de anticuerpos antitiroideos y la medición de inmunoglobulinas estimulantes de la tiroides,
Entre los estudios de imagen útiles para mejor evaluación están la gammagrafía tiroidea, la ecosonografía de tiroides, la tomografía y la resonancia magnética (RMN) así como la radiografía simple del cuello
También se realizan biopsias de glándula tiroides en casos de nódulos tiroideos aislados o bocio difuso.
El tratamiento de hipotiroidismo con hormonas tiroideas en es de por vida y se inicia de acuerdo a la evaluación inicial, ajustando al dosis a la respuesta y tomando en cuenta situaciones que puedan modificar los requerimientos, como embarazo, uso de anticonceptivos hormonales o terapia hormonal menopáusica.
El tratamiento de hipertiroidismo puede ser médico, quirúrgico o con radioterapia de acuerdo a una evaluación completa por el endocrinólogo. En muchas ocasiones después del tratamiento la paciente queda hipotiroidea y requiere tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas.
En conclusión, las hormonas tiroideas que regulan el metabolismo del cuerpo juegan un papel muy importante en reproducción y son causa de infertilidad tanto masculina como femenina al alterar la ovulación y la espermatogénesis. Aún en el caso de que se presente el embarazo, si no se tratan adecuadamente condicionan abortos o partos prematuros. Tanto el embarazo, como el uso de anticonceptivos o terapia hormona menopáusica cambian los requerimientos de hormonas y modifican los resultados de exámenes de laboratorio. Su tratamiento es sencillo, cómodo y económico pero requiere atención especializada.