Transtornos Endócrinos e Infertilidad

Tanto en la mujer como en el hombre se requiere de un delicado equilibrio de distintas hormonas para que ocurran normalmente la ovulación o la generación de espermatozoides maduros. Existe una interrelación estrecha entre el sistema endócrino y el nervioso al través de mecanismos de retroalimentación, la cual puede distorsionarse con facilidad por causas muy diversas, desde el estrés hasta la patología tumoral.

Los conceptos de hormonas han cambiado radicalmente y actualmente se sabe que ellas y sus precursores se producen no sólo en glándulas endócrinas, sino en sitios como cerebro, tracto gastrointestinal, corazón, tejido graso, etc. Al identificarse receptores hormonales en distintos órganos, se comprenden mejor sus mecanismos de acción y se desarrollan fármacos agonistas y antagonistas hormonales de gran utilidad.

La medición precisa de hormonas permite detectar excesos o deficiencias de las mismas, sospechar entidades tumorales,  trastornos congénitos, fallas gonadales, patología concomitante y efectos adversos de condiciones como anorexia, obesidad, exceso de ejercicio, etc. Además, nos da la oportunidad de diseñar esquemas terapéuticos a la medida de cada pacienteaumentar las probabilidades de éxito y disminuir  complicaciones. Gonadotrofinas, solas o combinadas, disponibles para  administrarse por vía subcutánea en dosis más flexibles facilitan los esquemas terapéuticos y los vuelven más amigables.

En la mujer la alteración endócrina más frecuente es el síndrome de ovarios poliquísticos que endocrinológicamente se caracteriza por hiperandrogenismo ovárico, resistencia a la insulina con la concomitante hiperinsulinemia, hiperestrogenismo con o sin obesidad, y elevación de LH. Con frecuencia cursa con hiperprolactinemia, hipotiroidismo e hiperandrogenemia de origen suprarrenal. Su manejo representa retos. Según las alteraciones endócrinas particulares se diseñan esquemas seguros de inducción de ovulación o estimulación ovárica a los que se les agregan coadyuvantes. Este padecimiento requiere tratamiento de por vida para evitar complicaciones metabólicas o cardiovasculares.

La medición de FSH, estradiol y AMH dan una idea muy real de la reserva ovárica y predicen hipo o hiper-respuesta ovárica. Alteraciones endócrinas menos frecuentes son trastornos tiroideos, suprarrenales e hipogonadismo hipogonadotrófico que ameritan tratamiento etiológico específico.

En el hombre los trastornos endócrinos mas frecuentes que alteran la espermatogénesis y a veces la libido son hiperestrogenismo, hiperprolactinemia e hipogonadismo hipogonadotrófico. Los casos con hipergonadotrofismo indican falla testicular congénita o adquirida. El diagnóstico con determinaciones hormonales precisas permite prescribir terapéuticas diseñadas a la medida del caso en particular. En  azoospermia la determinación de FSH y testosterona es un índice que permite pronosticar la presencia oausencia de espermatozoides en testículo para técnicas avanzadas de reproducción asistida.

Factores endócrinos anormales durante el embarazo condicionan abortos y partos prematuros y su diagnóstico nos da la oportunidad de corregir las alteraciones y mejorar el pronóstico.

Rate this item
(0 votes)
Dr. Efraín Pérez Peña

Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por elAmerican Board of Obstetrics and Gynecology.  Maestría y Doctorado en Ciencias.U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana. Profesor Titular del Diplomado en Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM. Profesor Titular del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la U de G. Director del Comité de Educación y Profesor del Curso PEC Online de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Ex Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de Enseñanza e Investigación del Hospital Militar de Guadalajara. Especialidad Básica en Ginecología y Obstetricia. Con especialidad en Endocrinología de la Reproducción, Infertilidad y Reproducción Asistida. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Colegio de Gineco-Obstetras del Edo de Jal, a la Asoc Jal de Endoscopía Ginecológica, a la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción, a la European Society of Human Reproduction and Embryology, la American Society for Reproductive Medicine, la World Association of Reproductive Medicine, American College of Obst and Gyn  y American College of Surgeons. Autor de 5 libros de Infertilidad, Endocrinología y Reproducción Asistida. Editor del Manual de Procedimientos Clínicos en RMA de la RED LARA. Editor del libro para pacientes de la AMMR  y/ Coautor en libros y artículos de revistas nacionales y extranjeros

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes