Consiste en la evaluación macroscópica y microscópica del semen.
![]() |
El semen está formado por una mezcla de espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal. El análisis macroscópico incluye la evaluación del volumen de semen, el aspecto, la viscosidad, y el pH. El volumen normal es de 2 a 6 ml para una abstinencia sexual de 2 a 5 días. La disminución del volumen de semen por debajo de los límites normales se denomina hipospermia.
El análisis microscópico está enfocado a las características de los espermatozoides. Se estudian la concentración, la movilidad y la morfología de los mismos.
Una concentración de 20 millones de espermatozoides por mililitro, o mayor, se considera normal. La disminución en el número de espermatozoides se denomina oligozoospermia.
La movilidad espermática se clasifica en cuatro tipos:
- Tipo A: Espermatozoides con movilidad progresiva rápida.
- Tipo B: Espermatozoides con movilidad progresiva lenta.
- Tipo C: Espermatozoides con movilidad in situ, o no progresiva.
- Tipo D: Espermatozoides inmóviles.
Una muestra se considera normal cuando presenta el 25% o más de movilidad tipo A, o cuando la suma de A más B, es igual o mayor al 50%. La reducción en la movilidad se denomina astenozoospermia.
Existen distintos criterios para evaluar la morfología espermática. El criterio de la Organización Mundial de la Salud establece como mínimo un 30% de formas normales. Cuando se utilizan criterios más estrictos se acepta como normal un 15% o más de formas normales. La disminución del número de formas normales se define como teratozoospermia.
La oligozoospermia, la astenozoospermia y la teratozoospermia, se clasifican a su vez en ligeras, moderadas o severas.
Cuando todos los parámetros seminales se encuentran dentro de la normalidad, hablamos de normozoospermia.
![]() |
Antes de obtener la muestra es importante que el paciente se someta a 2 o 3 días de abstinencia sexual. La muestra de semen se obtiene por masturbación, y el análisis debe realizarse dentro de la hora siguiente a su obtención. En el Instituto Vida contamos con un cuarto acondicionado especialmente para la recolección de las muestras, aunque si el paciente lo desea, puede obtenerla en su casa y entregarla al laboratorio lo antes posible, cuidando de no someterla a temperaturas extremas.
CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA
Denominamos capacitación espermática al procesamiento de la muestra de semen que se realiza en el laboratorio. Consiste en separar los espermatozoides del plasma seminal, concentrarlos y seleccionar aquellos con las mejores características en cuanto a movilidad y morfología. Durante la capacitación se retiran espermatozoides muertos, detritos, células epiteliales y leucocitos. También se eliminan prostaglandinas, y proteínas antigénicas que recubren a los espermatozoides, haciéndolos aptos para fertilizar a los óvulos.