El óvulo en el día cinco o seis después de ser fertilizado llega a la etapa de blastocisto, pero como un pollito debe salir del cascarón, el blastocisto debe salir de la cubierta que lo recubre (zona pleúcida, ZP) y al proceso se le conoce como hatching o eclosión. Esto sucede normalmente tanto en pacientes que han quedado embarazadas de manera natural, como en aquellas que se someten a procedimientos con FIV o ICSI.
Hay un grupo de pacientes que la zona pelúcida resulta demasiado gruesa o resistente para romperse y permitir que el blastocisto salga. En ellas se requiere la eclosión asistida o Assisted Hatching. En ese grupo de pacientes con indicaciones específicas o en aquellos casos con fallas repetidas de implantación a pesar de óvulos fecundados de buena calidad y con transferencias no traumáticas, el assisted hatching es una de las técnicas que realmente son útiles.
Las indicaciones más frecuentes para realizarla son:
- Edad de la mujer superior a 35 años
- FSH elevada o priebas de reserva ovárica disminuída
- ZP gruesa o dura
- Fallas repetidas de implantación a pesar de óvulos fecundados de buena calidad y transferencias no traumáticas
- Uso de óvulos madurados in vitro o previamente vitrificados
- Uso de óvulos fecundados previamente vitrificados
- Retraso en la divisón del óvulo fecundado o aumento en su fragmentación
La técnica puede producirse con una solución ácida en la cubierta para adelazarla, pero cada vez se utiliza mas el adelgazamiento de la cuarta parte de la ZP mediante la utilización de Laser, por ser más precisa y mas reproducible. (Ver video) Para contrarrestar los efectos adversos de un óvulo fecundado parcialmente desprotegido se han recomendado, con evidencias contradictorias, el uso de antibióticos y corticoides por cuatro días, iniciando el día de la aspiración folicular. Lo cual parece no ser absolutamente necesario, aunque tampoco representa riesgos adicionales efectuarlo.
Aunque aún existe controversia respecto a la utilidad del assisted hatching como medida de rutina, muchos estudios demuestran su utilidad en casos con indicaciones específicas, de los cuales nuestro grupo tiene publicaciones con nuestros resultados ya que es una técnica que con indicaciones implementamos en todas nuestras sedes del Instituto Vida por lo que tenemos amplia experiencia con ella. Como cada vez son mas frecuentes los casos con mal pronóstico, el assisted hatching se ha vuelto una adición muy importante en los centros de reproducción asistida comprometidos a ofrecer lo mejor a sus pacientes.
Efraín Pérez Peña, Antonio Vidal Pascual R, Ana Karina Robles, Claudia González Ortega y Antonio Gutiérrez Gutiérrez