¿Deseas embarazarte?

Es una de las decisiones más importantes de su vida. Hay medidas que pueden tomarse para prevenir complicaciones y mejorar las posibilidades de embarazo exitoso. El mejor momento para proponerse a dejar hábitos nocivos, adquirir mejor condición física, acercarse al peso ideal, asistir a revisión médica, actualizar inmunizaciones y tomar nutrientes adicionales.

Para el 80-85 % las parejas, la posibilidad de lograr un embarazo en un lapso de 6-8 meses  es muy buena. Como nuestra especie no es tan fértil como los conejos o los ratones, aun en parejas completamente fértiles, la posibilidad de lograr un embarazo por mes  es sólo de 20- 25%. Existen muchas razones para esto,: los óvulos y los espermatozoides tienen una vida limitada en horas y no siempre coincide un acto sexual alrededor de la ovulación, algunos óvulos o espermatozoides no fertilizan a pesar de características normales, óvulos fertilizados a veces no se fijan bien al interior del útero y otros bien implantados no se desarrollan bien en las primeras etapas. Todo ello es frecuente y dentro del rango normal para nuestra especie.

La mayoría de las parejas con dificultad para concebir pueden lograrlo con tratamientos médicos o quirúrgicos sencillos.

En la mitad de los casos de infertilidad, la causa se encuentra en la mujer, en la otra mitad en el hombre y no solo es frecuente que haya más de una causa, sino que con frecuencia hombre y mujer presentan disminución de su fertilidad.

En este artículo trataremos los siguientes temas:

EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El sistema reproductor femenino es interno y consta de:

  • La vagina que une a la vulva con el cuello del útero o matriz y sirve de receptáculo al pene y a los espermatozoides;
  • El útero esta formado de fibras musculares, un revestimiento interno o endometrio y uno externo o peritoneo. Tiene el tamaño y forma de una pera, y en su cavidad interna o endometrial es donde un óvulo fecundado se implanta y se desarrolla.
  • Las Trompas de Falopio son conductos que unen a los ovarios con el útero  además  de recoger al óvulo expulsado del ovario, facilitan el transporte de óvulo y espermatozoides, al sitio de encuentro para que se produzca la fertilización.
  • Los ovarios: producen  hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) en forma cíclica y liberan un óvulo (gameto femenino) cada mes de manera natural.


Cada óvulo madura dentro de un folículo (esfera llena de líquido dentro del ovario). A la mitad del ciclo, el óvulo es liberado del folículo en un proceso llamado ovulación y recogido por una de las trompas de Falopio. Los extremos de las trompas son anchos y con franjas llamadas fimbrias, con las que llevan al óvulo hacia adentro de la trompa La fecundación del óvulo por uno de los espernatozoides se efectúa en la trompa, desde donde el óvulo fecundado viaja hacia el útero y comienza a dividirse. En esta etapa a ese huevo fecundado se le llama pre-embrión (aún no ha desarrollado un embrión en su interior). Una vez dentro del útero, el pre-embrión se implanta dentro del revestimiento interior (endometrio) alrededor del día 20 del ciclo. Esto, por cambios hormonales, ocasiona falta de menstruación, lo cual se presenta si no hay embarazo.

EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Los testículos se localizan dentro del saco escrotal (bolsa con varias capas) y producen espermatozoides y secretan hormonas masculinas. Los espermatozoides pasan de lostestículos a través de los canales enrollados del epidídimo, donde se almacenan, nutren y maduran. De ahí pasan a los vasos deferentes. A los cuales se les unen Las vesículas seminales( dos glándulas semejantes a unas bolsas encontradas atrás de la vejiga) que vacían su secreción dentro de la uretra y contribuyen con cerca del 90% del líquido de la eyaculación. La Próstata  (otra glándula) que también contribuye con líquido de la eyaculación, está localizada debajo de la vejiga, donde los conductos de eyaculación, los dos vasos deferentes y la uretra se unen.

Un hombre fértil produce alrededor de 125 millones de espermatozoides por día. Después de la eyaculación, el semen forma un gel, el cuál se licúa en 5 a 30 minutos. El espermatozoide vive de 48 a 72 horas dentro del conducto reproductor femenino, conservando la capacidad para fecundar un óvulo. Por lo que el coito cerca del momento de la ovulación es suficiente para que se produzca la concepción.

El "momento fértil" de una mujer es alrededor de la mitad del ciclo, cuando la ovulación ocurre. Cuando una pareja tiene relaciones sexuales durante ese momento, el espermatozoide nada dentro del moco cervical. En esta época el moco es receptivo al espermatozoide. Éste nada dentro del útero hacia la trompa de Falopio, donde encuentra al óvulo para ser fecundado. El óvulo tiene una vida menor a la del espermatozoide y puede ser fecundado de 12 a 24 horas después de la ovulación.

Durante los siguientes 2 a 3 días, el óvulo fecundado, el cual es ahora un pre-embrión, se desarrolla dentro de la trompa y se traslada hacia el útero donde se une al revestimiento interno uterino (endometrio), el cuál ha sido preparado progesterona (hormona femenina) para recibirlo.

Con un retraso en la menstruación de 1-2 semanas se puede realizar una prueba de embarazo casera. Ésta, si es negativa, debe  confirmarse con una prueba en sangre que es más sensible y puede detectar un embarazo desde 2 a 3 días después de un retraso menstrual, e incluso antes.

La salud general  tiene un impacto significativo en la fertilidad. Hábitos personales, estilo de vida y/o exposición ambiental y ocupacional a químicos o tóxicos impactan  salud y, por lo tanto, afectan la capacidad para concebir.

Se recomienda una buena dieta y realizar ejercicio regularmente. No se recomienda: Fumar, tomar alcohol, el uso de medicamentos no prescritos por un médico, drogas, cafeína (también existente en el te negro y refrescos de cola). Tampoco utilizar lubricantes para el coito.

LA INFERTILIDAD

Cada vez tiene mejor pronóstico.  Métodos diagnósticos mas avanzados  han disminuido la categoría de inexplicable a menos del 10 % y en más del 30 % de los casos hay más de una causa. Debe enfatizarse la necesidad de realizarse estudios y tratamientos en centros especializados en infertilidad, con instalaciones adecuadas y personal capacitado y certificado.

Entre los factores que más frecuentemente afe3ctan la fertilidad de las parejas están:

  • La edad de la mujer,
  • una ovulación anormal,
  • Trompas de Falopio obstruidas o con adherencias que alteren su movilidad
  • Endometriosis,
  • Tumores de distintos tipos que modifiquen la cavidad uterina
  • Cuentas bajas, poca movilidad de los espermaatozoides, los cuales también pueden tener aumentada la cantidad de formas anormales

Cuando no se logra el embarazo con relaciones sexuales sin protección dos o tres veces por semana durante un año o más (o menos de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años) se justifica iniciar estudios de infertilidad.

Muchas parejas asumen que una vez que suspenden el control de la natalidad, el embarazo se presentará de forma inmediata. En realidad, toma de 6-8 meses para que el 80% de las parejas fértiles logren concebir.

Por diferentes circunstancias cada vez es mas frecuente la infertilidad y actualmente presenta cifras de 15 a 20 %, es decir una de cada 5 o 6 parejas.

El manejo básico de la pareja infértil incluye:

  •  Historia Médica y el Examen Físico de los dos,
  • el Análisis del Semen ( en un laboratorio especializado)
  • el Perfil Hormonal de ella  
  • la Histerosalpingografía (consultar más de este procedimiento en nuestra página web)
  • la Laparoscopía que además de diagnóstico permite corregir anomalías encontradas
  • La mayor parte de los casos requieren tratamiento médico, otros quirúrgico y unos cuantos reproducción asistida

La programación de los estudios varía de acuerdo a los datos de la historia clínica y el examen físico, lo mínimo requerido es estudio del semen, histerosalpingografía y mediciones hormonales.

Hay que evaluar a los dos desde el inicio y recordar que en la mujer sólo se requieren días específicos del ciclo para medir algunas hormonas.

POSIBILIDADES

En infertilidad siempre hay esperanza. Los  avances parecen hasta de ciencia ficción para parejas antes consideradas deshauciadas. De hecho, la gran mayoría conseguirá un bebé con la utilización de métodos alternos, cuando los tradicionales no obtienen resultados.

Algunas opciones son sencillas y baratas, como:

  • relaciones sexuales en días programados,
  • inseminaciones intrauterinas con semen del esposo y/o donador,

otras más complejas y costosas, como:

  • las técnicas de reproducción asistida (FIV/TE, GIFT, ICSI, Donación Ovular, etc.).

En nuestro instituto tratamos de no perder tiempo, es decir, iniciamos  el estudio y  tratamiento  de inmediato. La respuesta inicial a inducción de ovulación, o la capacitación espermática previa a una inseminación, un ultrasonido vaginal o una histeroscopía, nos amplían el conocimiento de la pareja y vamos ajustando nuestras decisiones respecto a los pasos más efectivos a seguir

Iniciamos el tratamiento, en la mujer, de acuerdo a su caso en particular con medicinas (por ejemplo: tabletas o inyecciones que provocan el crecimiento de 2 ó más folículos ováricos, los cuáles deben de crecer hasta un tamaño de 17 mm ó más para que se produzca la ovulación (con la ayuda de otra inyección diferentel). Este crecimiento folicular se comprueba realizando ecografías, por vía transvaginal, en días predeterminados (a este procedimiento se le llama monitoreo de la ovulación o seguimiento folicular con ultrasoniografía vaginal). Una vez que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se le indicará el paso a seguir, es decir: relaciones sexuales programadas ó una inseminación intrauterina (IIU) con semen de la pareja (ó con semen de donador), dependiendo del caso en particular.

Algunas veces, con estudios dentro de la normalidad y después de varios intentos fallidos de IIU(como máximo de 4 a 6), es necesario recurrir a las Técnicas de Reproducción Asistida (FIV/TE, GIFT, ICSI, Donación Ovular etc.), las cuáles ofrecen una oportunidad más de lograr un embarazo, utilizando tecnología más avanzada y más costosa; en su momento su médico se lo explicará con mas detalle.

Recuerde, trabajando juntos (Uds. como pareja y nosotros como Instituto), podemos alcanzar el éxito: ¡ TENER UN NIÑO SANO EN CASA !

 

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Efraín Pérez Peña

Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por elAmerican Board of Obstetrics and Gynecology.  Maestría y Doctorado en Ciencias.U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana. Profesor Titular del Diplomado en Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM. Profesor Titular del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la U de G. Director del Comité de Educación y Profesor del Curso PEC Online de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida. Ex Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia y de Enseñanza e Investigación del Hospital Militar de Guadalajara. Especialidad Básica en Ginecología y Obstetricia. Con especialidad en Endocrinología de la Reproducción, Infertilidad y Reproducción Asistida. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Colegio de Gineco-Obstetras del Edo de Jal, a la Asoc Jal de Endoscopía Ginecológica, a la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción, a la European Society of Human Reproduction and Embryology, la American Society for Reproductive Medicine, la World Association of Reproductive Medicine, American College of Obst and Gyn  y American College of Surgeons. Autor de 5 libros de Infertilidad, Endocrinología y Reproducción Asistida. Editor del Manual de Procedimientos Clínicos en RMA de la RED LARA. Editor del libro para pacientes de la AMMR  y/ Coautor en libros y artículos de revistas nacionales y extranjeros

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes