Síndrome de Hiperestimulación ovárica

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una respuesta exagerada del organismo al exceso de hormonas circulantes (principalmente de estrógenos), ocurre en algunos casos en los que se administran hormonas inyectables y más raramente cuando se administra citrato de clomifeno.

La mayor parte de las pacientes que presentan un SHO tienen factores de riesgo identificables como lo son edad joven (menos de 30 años), bajo peso corporal o  síndrome de ovarios poliquísticos.

Las manifestaciones clínicas del SHO se presentan hasta en una tercera parte de los ciclos de estimulación ovárica siendo en su mayoría cambios leves como aumento de volumen ovárico y molestias abdominales.

Entre los síntomas más severos se encuentran alteraciones gastrointestinales, alteraciones circulatorias y dificultad para respirar. Los casos severos requieren hospitalización y manejo con fármacos intravenosos, afortunadamente desde hace ya varios años existen protocolos que permiten prevenir el SHO grave, por lo cual los casos severos ya se consideran anecdóticos en la actualidad.

La totalidad de los SHO se autolimitan al cabo de un par de semanas, sin embargo, en los casos en los que ocurre un embarazo, las mismas hormonas producidas en el embarazo pueden perpetuar un poco mas las manifestaciones clínicas del síndrome. De ahí la importancia de prevenir que la paciente se embarace en un ciclo en el cual se presentó una hiperestimulación.

La identificación adecuada de factores de riesgo, una monitorización correcta del ciclo de estimulación y el uso de fármacos que previenen la aparición de un SHO son la piedra angular en la prevención.

El correcto manejo de ingresos y egresos así como el uso de fármacos que ayudan a atenuar las manifestaciones clínicas harán que aún los casos moderados se controlen en poco tiempo, con mínimas molestias y sin dejar secuelas.

 

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Ernesto Pérez Luna

Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) cursó la Especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Christus Muguerza de Monterrey, N.L. ObteniendoPrimer Lugar de su generación. Miembro del Consejo Curricular del Programa de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia, de la Universidad de Monterrey (UDEM) durante el período 2004-2006. Junior-Fellow del American College of Obstetricians and Gynecologists desde 2004.Jefe de residentes de la especialidad de Ginecología y Obstetricia Hospital Christus Muguerza durante el período 2007-2008. Autor de trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales de Ginecología y Obstetricia.Tesis de especialidad presentada en Congreso Iberolatinoamericano. Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecologia y Obstetricia. Realizo la Especialidad en Endocrinología de la Reproducción y Reproducción Asistidaen el Instituto Vida con sede en Guadalajara y con aval académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Funge como Jefe de Staff Médico  en el Instituto Vida de Guadalajara. Formó parte del Comité Organizador del 4to Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Medicina de la Reproducción. Es Profesor Adjunto del Diplomado en Endocrinología Reproductiva, Infertilidad y Reproducción Asistida avalado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Entrenamiento en fertilización in vitro y transferencia embrionaria avalado por la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Entrenamiento en Laparoscopía Ginecológica Avanzada e Histeroscopía avalado por la Universidad de Sinaloa. Profesor de la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana avalada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualización en Tratamientos de Infertilidad en Budapest Hungría. Pertenece al Colegio de Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, a la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción y es Vicepresidente de la Asociación Jalisciense de Endoscopía Ginecológica durante el período 2013 y Presidente para el período 2014. Formó parte del Comité Organizador del XV Congreso Internacional de la Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica. Ha sido profesor en congresos nacionales e internacionales de Reproducción Humana y Endoscopía Ginecológica. Varios trabajos como autor o coautor en libros y revistas de la especialidad.

Latest from Dr. Ernesto Pérez Luna

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes