El Dr. Efraín Pérez Peña Responde
Laparoscopía e infertilidad
Reproducción asistida
Cirugías reproductivas
Muchos problemas ginecológicos que disminuyen o impiden que una mujer pueda tener hijos, como la endometriosis o las adherencias alrededor de trompas y ovarios, frecuentemente pasan desapercibidas al examen físico, al ultrasonido o a las radiografías como la histerosalpingografía.
Cuando existe la sospecha clínica, apoyada en los datos que la paciente proporciona en el interrogatorio, lo más indicado es la laparoscopía. Esta es una técnica diagnóstica con posibilidades terapéuticas. De hecho, la mayor parte de las veces que se realiza el estudio, al mismo tiempo se corrige lo que se encuentra anormal.
La laparoscopía es un procedimiento quirúrgico que requiere anestesia general, porque se tiene que distender el abdomen con gas, pero que se considera de mínima invasión pues se realiza en forma habitual con pequeñas incisiones: una el en ombligo y una o dos en la parte baja del abdomen. Por la primera se introduce una especie de telescopio delgado y por las otras diferentes tipos de instrumentos como pinzas, tijeras, coaguladores, irrigadores y aspiradores.
En últimas fechas existen puertos especiales que permiten introducir la cámara o telescopio y los instrumentos quirúrgicos a través de una misma incisión de 1.5 cm que se realiza dentro del ombligo. A éste tipo de laparoscopia se le conoce como Single Port o Single Site Laparoscopy, es decir cirugía por un puerto único. Las ventajas son un menor tiempo de recuperación, menor dolor post-quirúrgico, menor estancia intrahospitalaria y un resultado estético que resulta prácticamente invisible. La desventaja es que requiere instrumental especial como el trocar o puerto único e instrumental con ángulación o articulación para permitir la disección adecuada, pero la mayor desventaja en éste momento es que se requiere de entrenamiento laparoscópico avanzado por parte del cirujano en ésta innovadora técnica laparoscópica.
El procedimiento puede realizarse en forma ambulatoria, es decir la paciente es dada de alta unas horas después de efectuado el procedimiento, sin embargo los casos que requieren cirugía durante la misma se hospitalizan para mayor vigilancia y se dan de alta al día siguiente. Por ello se considera a esta cirugía de mínima invasión y rápida recuperación. Aunque persisten molestias tolerables en los días siguientes a la intervención la paciente en pocos días se reincorpora a sus actividades habituales.
"Las causas más frecuentes por las que se indica esta operación son dismenorrea o dolor pélvico durante las menstruaciones, que habitualmente no cede a los analgésicos, cada vez es mayor y se vuelve incapacitante . ”
En estos casos lo mas frecuente es que se deba a una enfermedad llamada endometriosis que también causa infertilidad y lo habitual es que pueda tratarse al mismo tiempo que se diagnostica. Muchas personas por resistirse a efectuar esta intervención permiten que la endometriosis progrese a estadíos más avanzados en donde el pronóstico para la fertilidad ya no es tan bueno. Otra causa es adherencias que son tejido anormales que se forman después de cirugías o infecciones y dificultan la movilidad de trompas y ovarios o causan obstrucción de éstas. En la mayoría de los casos las adherencias se pueden seccionar y los órganos afectados se liberan. Una de las ventajas de quitar adherencias por esta vía es que es menos probable que se formen nuevas adherencias, lo cual es frecuente si la cirugía implica una incisión más grande.
Por laparoscopía también se pueden extirpar tumores uterinos benignos o miomas y quistes ováricos que no cedan a tratamiento médico y también permeabilizar a trompas que se encuentren obstruidas. Otras indicaciones para realizar laparoscopía son: infertilidad de causa desconocida, es decir infertilidad en donde todos los estudios parezcan normales y también en aquellos casos en donde se requieran procedimientos de reproducción asistida y existan situaciones que disminuyan las probabilidades de tener éxito como miomas, colecciones de líquido en las trompas o hidrosálpinges , ovarios inaccesibles para punción por adherencias, quistes de endometriosis o endometriomas.
Para efectuar esta operación se necesitan médicos entrenados y equipo adecuado, además que no existan contraindicaciones para la intervención como serían infecciones pélvicas, padecimientos cardiorrespiratorios, parálisis intestinal y hernias diafragmáticas.
La posibilidad de complicaciones es baja, pero aumenta cuando el entrenamiento y experiencia de los médicos son limitados, el equipo defectuoso, no se siguen las normas establecidas de seguridad, o los padecimientos intrabdominales requieren cirugías extensas. En la mayor parte de los casos esta cirugía representa múltiples ventajas como son: mejor visualización, mínimas incisiones, rápida recuperación y la posibilidad de además de diagnosticar, tratar.
Dr. Efraín Pérez Peña
Egresado de la Escuela Médico Militar, México DF. Residencia en el Hospital Central Militar, México DF. y en el Boston City Hospital, Boston, Mass. Post-grado en Boston, Filadelfia y Londres (Universidades de Harvard, John Hopkins and London). Diplomado por el American Board of Obstetrics and Gynecology. Maestría y Doctorado en Ciencias U de G. Profesor Examinador por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia en la Especialidad de Biología de la Reproducción Humana avalado por la UNAM ...
Ver más
Últimos artículos del Blog
Somos una organización privada especializada en proveer servicios de primer nivel en reproducción asistida, infertilidad, Endocrinología reproductiva y endoscopía ginecológica.
MÁS LEÍDOS
MÁS RECIENTES