Vasectomía sin bisturí

Es un método anticonceptivo para varones “definitivo”  pues aunque en algunos casos puede revertirse, debe realizarse en pacientes que ya no deseen tener mas hijos.

 

Se realiza en un quirófano bajo anestesia local o con sedación ligera de forma ambulatoria, es decir minutos después de realizado el paciente caminando se va a casa. Bloquea el paso de los espermatozoides de los testículos a la uretra mediante el corte y ligadura de los conductos deferentes (Ver Fig 1).

¿Cómo se realiza?

En nuestro grupo realizamos la llamada “Vasectomía sin bisturí” desarrollada por el Dr. Li en China. Consiste en efectuar una punción central en la bolsa donde se encuentran los testículos (escroto) para identificar los conductos deferentes en lugar de realizar incisiones a ambos lados del escroto para aislar cada uno de los dos conductos que deben ligarse. Es decir, mediante una punción única (3 mm) sobre la línea media anterior del escroto se consigue exponer adecuadamente cada uno de los dos conductos deferentes para posteriormente realizar una triple maniobra de bloqueo de los espermatozoides mediante corte de los conductos, ligadura con doble sutura no absorbible de cada uno de los extremos, cauterización de los mismos provocando un sellado hermético y finalmente separar ambos extremos en dos planos diferentes de tal suerte que se forme una triple barrera que evitará la falla del procedimiento.

¿Cuál es la ventaja de la vasectomía “sin bisturí”?

Es importante realizar meticulosamente la técnica, ya que esto hace la diferencia entre éxito o fracaso del procedimiento. La superioridad de la técnica “Sin bisturí” sobre las convencionales es que reduce notablemente el dolor postoperatorio y las complicaciones inherentes al procedimiento como infección, inflamación y sangrado.

¿Cuánto dura el procedimiento y que cuidados se deben tener?

El proceso lleva alrededor de 20 minutos y el paciente puede salir caminando a los 30 minutos de terminado el procedimiento.

Se recomienda mantener reposo relativo en casa por 36 horas y esperar 7 días antes de reanudar actividad sexual, misma que deberá realizarse con protección anticonceptiva hasta las 8 a 12 semanas en que mediante un estudio del semen  se verifique la ausencia de espermatozoides en el eyaculado, con lo cual se da de alta al paciente.

¿Existe algún cambio en el desempeño sexual?

No hay diferencias en el semen que se eyacula a menos que se examine bajo el microscopio y se descubra que no hay espermatozoides. El fluido eyaculado, la erección, el deseo sexual y las sensaciones de orgasmo no se afectan. Los testículos solo aportan  un 5% al volumen eyaculado, el resto viene de la próstata y las vesículas seminales, que no se involucran en este proceso.

¿La vasectomía debe considerarse definitiva o existe forma de volver a ser fértil después de realizada?

Aunque está incluida en los métodos definitivos, es posible recuperar la fertilidad mediante los siguientes procedimientos:

  1. Congelar semen previo a la vasectomía. Este sirve para inseminaciones incluso varios años después.
  2. Recanalizar o revertir la vasectomía. Idealmente debe realizarse antes de transcurridos 10 años de operado la y requiere la experiencia en microcirugía del cirujano que la realice para asegurar el éxito. En algunos casos a pesar de una buena técnica quirúrgica la cicatrización puede bloquear el sitio que se reparó.
  3. Recuperar espermatozoides testiculares mediante aspiración o biopsia testicular para ser utilizados con fertilización in vitro-ICSI. Esto puede realizarse en cualquier momento ya que siempre habrá espermas en el testículo independientemente del tiempo transcurrido. Aunque se debe valorar la edad y salud masculina ya que estos factores pueden influir en el éxito del procedimiento reproductivo. 

 

 

Rate this item
(0 votes)
Dr. Juan Francisco Lizárraga

Urólogo egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara  como mejor alumno de la generación, realizó el postgrado en Urología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI en México DF, donde realiza el adiestramiento en Andrología. Ha sido Profesor y Coordinador de  múltiples cursos de Infertilidad masculina y andrología en congresos nacionales de urología y de Medicina Reproductiva. Profesor de Urología en la Universidad de Guadalajara y Urólogo adscrito al Hospital General Regional 110 del IMSS. profesor del postgrado de Biología de la Reproducción avalado por la UNAM con sede del Instituto Vida, Centro Médico Puerta de Hierro en Guadalajara. Jefe del departamento de Urología en hospital Ángeles del Carmen. Urólogo del Staff de Centro Médico Puerta de Hierro. Andrólogo del Instituto Vida Guadalajara.

El Instituto Vida, con más de 25 años de experiencia en el manejo avanzado de parejas infértiles, cuenta  con cinco sedes : León, Guadalajara, Matamoros, Mérida y Ciudad de México ( y próximamente otras dos sedes abrirán en Tijuana y Querétaro) dirigidas por profesionales de  reconocido prestigio nacional e internacional.


Más recientes